Trastorno afectivo estacional (Síntomas y Causas)
Se sabe desde hace mucho tiempo cómo las variaciones ambientales relacionadas con las estaciones pueden influir en el comportamiento y el estado de ánimo humanos.
Hipócrates fue el primero, en 400 a.C., en describir un trastorno depresivo vinculado a tendencias estacionales y, en el siglo II a.C., los médicos grecorromanos solían tratar la depresión con exposición a la luz solar directamente en los ojos.
Pinel y su alumno Esquirol (1845) fueron los primeros en distinguir los subtipos de depresión de invierno y verano , pero solo en 1984 Rosenthal y sus colegas describieron los criterios de diagnóstico del llamado " trastorno afectivo estacional " (SAD), caracterizado por depresión en otoño. y períodos de invierno y bienestar en primavera y verano.
El TAE es una enfermedad crónica que presenta episodios depresivos cíclicos. Sus síntomas más comunes son:
- hipersomnia o insomnio
- hiperfagia (con especial preferencia por los carbohidratos), lo que resulta en un aumento de peso
- fatiga mental y física
- falta de energía
- dificultad para concentrarse
- sensación general de confusión
- irritabilidad.
Aunque el trastorno afectivo estacional ha sido ampliamente reconocido por la comunidad científica, en el DSM-IV no figuraba como una categoría nosográfica autónoma, sino más bien como una modalidad de curso de los trastornos del estado de ánimo; desde el punto de vista clínico, los síntomas que caracterizan a los pacientes con TAE se encuentran entre las manifestaciones depresivas que el DSM-IV calificó de "atípicas".
De hecho, en los pacientes con TAE, el estado de ánimo, a pesar de estar deprimido, se presenta como reactivo (es decir, los afectados pueden regocijarse cuando se enfrentan a eventos positivos, Cfr. DSM-IV).
La desviación del estado de ánimo , además, se pronuncia típicamente en las horas de la tarde; otros síntomas depresivos "atípicos" encontrados en pacientes que padecen esta patología son hiperfagia, aumento de peso, hipersomnia, anergia y letargo.
Según el curso, se distinguen dos formas de SAD: la "forma de invierno" y la "forma de verano".
En la "forma invernal", que representa el modo de presentación predominante, los síntomas depresivos comienzan durante la temporada de otoño, alcanzan su máxima intensidad durante la temporada de invierno y se resuelven, parcial o totalmente, al inicio de la temporada de primavera.
En la “forma de verano”, en cambio, los episodios depresivos ocurren al comienzo de la temporada de primavera, alcanzan su punto máximo en el período estival y se resuelven al inicio de la temporada de otoño.
Como se mencionó anteriormente, hasta la última edición del DSM, este trastorno no estaba catalogado como una entidad nosográfica específica, sino como una forma simple de depresión con un curso cíclico y regular .
En la edición más reciente del Manual (DSM-5), sin embargo, el trastorno afectivo estacional se describe como una categoría de diagnóstico real y se trata como tal.
Se han desarrollado varios modelos teóricos que pueden explicar la fisiopatología del TAE, pero solo recientemente ha surgido la pregunta de qué es lo que realmente puede causar mal humor, tristeza, melancolía o depresión en algunas personas, precisamente durante estas épocas del año. .
Quizás la pregunta fue respondida por investigadores de la Universidad de Copenhague, con un estudio cuyos resultados fueron pronosticados en el XII Congreso Internacional de Neuropsicofarmacología en Londres.
El problema, según surgió de los estudios de la Dra. Brenda Mc Mahon y colaboradores, radicaría en los niveles de producción de serotonina, que cambiarían según las estaciones y la cantidad de luz presente. Por lo tanto, las personas que desarrollan SAD tendrían un problema con la serotonina y los niveles de SERT , el transportador de este neurotransmisor, no por casualidad también llamado hormona del buen humor.
Para observar lo que sucede en el cerebro de las personas, los investigadores reclutaron a 11 personas con SAD y 23 voluntarios sanos para comparar. Utilizando una tomografía por emisión de positrones (PET), realizaron exploraciones cerebrales y pudieron observar diferencias significativas de verano a invierno en los niveles de SERT en pacientes que padecían SAD.
En particular, los voluntarios con SAD tuvieron niveles de SERT más altos en los meses de invierno, lo que corresponde a una mayor eliminación de serotonina en el invierno, mientras que este no fue el caso de los voluntarios sanos. Según los investigadores, estos hallazgos confirman lo que otros habían sospechado previamente.
"Creemos que hemos encontrado la forma en que el cerebro se transforma cuando tiene que regular la serotonina a medida que cambian las estaciones - explicó el Dr. Mc Mahon - El transportador de serotonina (SERT) devuelve la serotonina a las células nerviosas donde no está activo, de modo que cuanto mayor sea la actividad de SERT, menor será la actividad de serotonina » .
«La luz solar mantiene esta configuración naturalmente baja —añade el investigador— pero cuando las noches se alargan durante el otoño, los niveles de SERT aumentan, con la consiguiente disminución de los niveles de serotonina activa. Muchas personas no se ven realmente afectadas por el TAE y hemos descubierto que estas personas no tienen esta actividad aumentada de SERT, por lo que sus niveles de serotonina activa permanecen elevados durante todo el invierno ' .
El trastorno afectivo estacional todavía está bastante extendido; Aproximadamente el 20% de la población estadounidense lo padece y alrededor de 12 millones de personas solo en el norte de Europa.
"Sabemos que una dieta equilibrada, reducir la ingesta de cafeína y hacer algo de ejercicio puede ayudar, al igual que pasar el mayor tiempo posible al aire libre, porque incluso cuando está nublado, la luz siempre es más alta que en el interior. .
Ciertamente es un trastorno que no debe subestimarse y también debe tratarse con el apoyo de especialistas capacitados y competentes ”, concluye el Dr. Mc Mahon.
Actualmente, existen dos tipos de tratamientos basados en la evidencia que son efectivos para el TAE: la farmacoterapia con antidepresivos y la fototerapia (cuya efectividad ha sido demostrada en varios estudios).
La fototerapia se considera actualmente el primer método de tratamiento del TAE, en segundo lugar se adopta la terapia farmacológica basada en antidepresivos.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Trastorno afectivo estacional (Síntomas y Causas) puedes visitar la categoría trastornos-clinicos.
Deja una respuesta