Trastornos del estado de ánimo (alteraciones del humor)
Los trastornos del estado de ánimo son síndromes psicopatológicos caracterizados por una alteración de los mecanismos fisiológicos de oscilación del estado de ánimo que normalmente permiten al individuo ajustar sus reacciones en las condiciones del entorno que lo rodea.
En el caso de los trastornos del estado de ánimo , los cambios de humor suelen producirse de forma espontánea, son excesivos y van acompañados de una amplia gama de síntomas que llevan al individuo a no poder mantener más su funcionamiento diario normal. .
Los trastornos del estado de ánimo se suelen dividir en trastornos depresivos (" depresión unipolar ") y trastornos bipolares . Los primeros se caracterizan por un estado de ánimo deprimido con:
- sentimientos de profunda tristeza, culpa y aprensión,
- sintiendo que nada tiene más valor,
- tendencia al aislamiento y la apatía,
- pérdida de interés y placer en las actividades diarias,
- alteraciones del sueño o del apetito,
- escaso deseo sexual .
Estos síntomas de trastorno del estado de ánimo pueden presentarse como episodios agudos (que duran al menos dos semanas para hablar de trastorno depresivo mayor ) o como períodos prolongados de estado de ánimo depresivo tendencial, pero sin que los otros síntomas depresivos sean particularmente marcados o numerosos (con una duración al menos dos años para diagnosticar un trastorno distímico ).
Estos trastornos comparten una característica que los distingue de los trastornos bipolares: la ausencia de episodios maníacos , mixtos o hipomaníacos, tanto presentes como pasados.
En cambio, los trastornos bipolares del estado de ánimo se caracterizan por la alternancia de episodios depresivos con fases con un estado de ánimo marcadamente eufórico o irritable, asociados con:
- mayor nivel de actividad en el lugar de trabajo, social o sexual,
- locuacidad inusual o habla rápida,
- impresión subjetiva de que los pensamientos ocurren rápidamente,
- disminución de la necesidad de dormir,
- alta autoestima,
- distracción fácil,
- participación excesiva en actividades agradables que son potencialmente dañinas.
Entre los trastornos del estado de ánimo , el trastorno bipolar II se diferencia del bipolar I por la presencia de síntomas hipomaníacos , por lo tanto menos graves e intensos, con un deterioro reducido a nivel social y ocupacional del sujeto. Finalmente, el trastorno ciclotímico se caracteriza por la presencia, durante al menos dos años, de una alternancia rápida y continua de síntomas depresivos e hipomaníacos de intensidad moderada.
Los trastornos del estado de ánimo son una patología muy extendida entre la población general y, especialmente la depresión, motivo frecuente de consulta con el médico de atención primaria. Se estima que el 20% de la población en el transcurso de su vida sufre episodios depresivos o maníacos con una relación de 1: 3 entre formas bipolares y unipolares. En los países occidentales, la prevalencia de depresión mayor es del 2,2% en un mes y del 5,8% a lo largo de la vida, con aproximadamente el doble de frecuencia en mujeres que en hombres. La edad de aparición varía mucho entre los trastornos del estado de ánimo unipolares y bipolares: de hecho, en los primeros la edad típica de aparición varía entre 30 y 40 años, mientras que en las formas bipolares entre 15 y 30 años.
La atención que el mundo científico presta a los trastornos del estado de ánimo se justifica no solo por su alta difusión, sino también por las graves complicaciones asociadas a ellos, como el deterioro de la vida social, laboral y emocional, el abuso de alcohol o drogas y finalmente suicidio.
Las hipótesis que intentan explicar los factores que contribuyen a generar un trastorno del estado de ánimo se dividen en hipótesis biológicas y psicológicas. Los primeros apoyan la idea de que en algunos sujetos existe una vulnerabilidad particular de los sistemas bioquímicos sobre una base genética o en relación con las alteraciones de los neurotransmisores, en particular de los sistemas noradrenérgico y serotoninérgico; esta vulnerabilidad, impulsada por factores ambientales, daría lugar a cuadros clínicos depresivos, maníacos o mixtos.
En cambio, los modelos psicológicos causales de los trastornos del estado de ánimo han subrayado el papel central de las representaciones mentales "negativas" que el individuo tiene de sí mismo, de los demás y del mundo y que guían sus pensamientos y comportamientos (hipótesis cognitivas) o tienen relacionó la depresión con experiencias de pérdida en la infancia (hipótesis psicoanalítica).
Mientras que en el pasado el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo , especialmente los graves, se asociaba casi exclusivamente con el uso de drogas, en las últimas décadas la psicoterapia cognitivo-conductual se reconoce como un tratamiento particularmente eficaz, especialmente si se asocia con la terapia con medicamentos. .
El paciente puede beneficiarse de la psicoterapia cognitivo-conductual no solo en la fase aguda sino también en la prevención de recaídas y, en formas bipolares, como intervención preventiva en la fase intercrítica. Otras formas de psicoterapia no tienen evidencia científica particular de eficacia para tratar los trastornos del estado de ánimo .
- Trastorno bipolar
- Manía e hipomanía
- Depresión
- Depresión post-parto
- Ciclotimia
- Distimia
- Ataque de nervios
- Otros trastornos del estado de ánimo
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Trastornos del estado de ánimo (alteraciones del humor) puedes visitar la categoría trastornos-clinicos.
Deja una respuesta