Trastorno de ataque de pánico: Síntomas y tratamiento.
El trastorno de ataques de pánico (TAP) es un síndrome psicopatológico caracterizado por episodios repetidos de ansiedad aguda , y entre el tipo de trastornos ansiosos se manifiesta más en el nivel físico. La terminología en sí sugiere el ímpetu característico del trastorno. La etimología de la palabra "pánico" está vinculada al dios griego Pan , mitad hombre y mitad cabra, que apareció de repente en el bosque, infundiendo terror y luego desapareciendo con la misma velocidad.
Afecta principalmente a los jóvenes, y con el tiempo tiende a volverse crónica. Las estadísticas muestran que el 33% de las personas entre 18 y 25 años han experimentado pánico. Diez millones de italianos, predominantemente femenino, lo ha experimentado al menos una vez. Todos estos datos subrayan la relevancia social y económica y los costos de esta patología.El trastorno de ataque de pánico está fuertemente relacionado con la ansiedad , una emoción primordial y, por lo tanto, muy poderosa. No tiene un significado positivo o negativo: es simplemente una advertencia, el legado de un sistema de alarma que permitió al hombre primitivo estar siempre alerta para poder salvarse en caso de necesidad, un sistema de defensa insustituible. A la luz de esta interpretación, podemos reconocer las características de la patología real en la ansiedad solo cuando la intensidad es desproporcionada al estímulo que la generó o cuando el estímulo simplemente no existe.
Síntomas del ataque de pánico
El inicio del ataque de pánico es repentino (al menos aparentemente, como veremos) y dramático. Los que lo han conocido hablan de él como un "rayo": normalmente, de hecho, cuando entra el pánico, el paciente no está en una posición psicofísica que justifique esa ansiedad aguda.
Después de la incursión, el ataque dura un intervalo de tiempo que puede durar hasta veinte minutos, alcanzando un pico de intensidad después de diez. La crisis es seguida por una fase, que dura hasta unas pocas horas, de agotamiento y mareos, confusión y tacones.
El ataque de pánico es una explosión de ansiedad acompañada de síntomas (no siempre todos los presentes):
- Entre las dolencias somáticas , o más bien aquellas que se manifiestan a nivel físico, encontramos sudoración profusa, taquicardia (o incluso latidos cardíacos irregulares y la sensación de tener un corazón en la garganta), náuseas, mareos , escalofríos, resfriados, sofocos; trastornos psicosensoriales como parestesias (entumecimiento y hormigueo) y temblor, sensación de asfixia (nudo en la garganta y respiración dificultosa y superficial), dolor en el pecho;
- Los psíquicos incluyen: miedo a la muerte inminente o volverse loco, a perder el control de las propias acciones (por ejemplo, comportarse vergonzosamente en público), percepción alterada del entorno externo, mareos, despersonalización, pensamientos catastróficos imposibles de racionalizar, estado de profunda impotencia y una experiencia vivida de vergüenza que se origina en el miedo a ser considerado mentalmente enfermo.
Como se expresó en la larga lista de síntomas, el componente somático del ataque de pánico es notable: lo que se puede percibir desde el exterior es que varios síntomas físicos pueden interpretarse como espías de patologías graves, y que, por lo tanto, son el desencadenante miedo y, en consecuencia, ataque de pánico. Pero la sustancia puede ser diferente. Solo el hecho de que la crisis se origina en las sensaciones físicas y principalmente a través de ellas, ha llevado recientemente a la formulación de nuevas hipótesis sobre el origen (patogénesis) del trastorno de ataque de pánico y, como veremos, de enfoques innovadores para su terapia .
El primer ataque es disruptivo y los pacientes lo recuerdan vívidamente.quienes usan expresiones fuertes como "desde ese momento mi vida ha cambiado" cuando hablan de ello y tienden a encontrar la causa en la actividad que estaban haciendo en el momento en que se desencadenó.
Una vez iniciada, la crisis no se puede interrumpir de ninguna manera : escapa al control del paciente, que siente su posición de vulnerabilidad y pasividad, lo que aumenta la ansiedad ya presente. El hecho de que la crisis surja dentro del propio cuerpo (podemos decir que el pánico surge del cuerpo) justifica la intensidad explosiva de la reacción, que puede conducir al "cortocircuito" del organismo o al desmayo.
La experiencia de incomprensibilidad y la imposibilidad de atribuir una explicación lógica al evento son la causa de una gran ansiedad, a veces incluso de ira para el paciente. Y este aspecto hace que sea difícil hablar de ello con amigos y familiares, lo que desencadena fenómenos de mayor cierre y pesimismo, incluso si en algunos temas puede conducir a la dependencia de amigos y familiares, ya que representan un "refugio seguro".
No es raro que los presentes no se den cuenta del ataque en curso, porque el sujeto, atrapado por la urgencia de no dejar que su condición se filtre, logra ocultar efectivamente su malestar.
El ataque prácticamente nunca requiere intervención médica , pero el paciente puede ser empujado a ir a la sala de emergencias. o, en cualquier caso, solicitar investigaciones de diagnóstico y la administración de tratamientos para el miedo y descubrir cuál es la patología detrás de estos síntomas, que nunca se cree que sea ansiedad.
Manifestaciones relacionadas
El trastorno de ataque de pánico suele ir acompañado de una serie de manifestaciones que aumentan el sufrimiento subjetivo del individuo (Ferrante S:, 1998).
La intensidad de los ataques de pánico y su imprevisibilidad son tales que inducen una especie de "miedo al miedo" , la llamada ansiedad anticipatoria, el terror de que ocurra un nuevo episodio, lo que limita la autonomía y la libertad de la persona que sufre La ansiedad anticipatoria es un sistema de defensa típico (junto con la búsqueda de tranquilidad) de los períodos de exacerbación de TAP, que se alternan con las fases de remisión.
Es posible que el paciente experimente Pánico en otras formas, como la Sombra del Pánico., caracterizado por una sintomatología reducida (en comparación con el ataque real) pero que es persistente ya que el paciente siente un malestar generalizado, se siente fuera de forma debido a la presencia de síntomas que involucran al corazón con extrasístole, taquicardia y respiración con apnea, suspiros, irregularidades respiratorias y falta de aire, pero aún con mareos y síntomas gastrointestinales.
Otra consecuencia del ataque de pánico es el comportamiento de evitación , una especie de mecanismo de defensa, una estrategia de comportamiento que induce a la persona que sufre ataques de pánico a evitar situaciones, lugares pero también pensamientos que generan la perturbación. Gracias a este comportamiento, el paciente logra evitar el pánico situacional., lo que ocurre en lugares que presentan ciertos problemas (por ejemplo, lugares llenos de gente o aquellos que no tienen rutas de escape) se considera la causa principal del inicio del ataque. Por lo tanto, gracias al comportamiento de evitación, al principio se genera un alivio y una mejora de la sintomatología. Es el segundo chiste que resulta problemático a medida que surge una adicción a los familiares cercanos: se vuelve impensable salir, salir de casa, ir a lugares desconocidos sin el apoyo y la compañía de una persona reconocida como amiga y de confianza.
En aproximadamente el 30% de los casos, este aspecto es tan marcado e invalidante, incluso desde un punto de vista profesional, que es la causa de la depresión secundaria . En este específicoEl estado depresivo está presente y fortalece la creencia de que el individuo está destinado a sentirse mal para siempre, sufriendo de una enfermedad que no tiene cura o esperanza de recuperación y por la cual nunca puede esperar la comprensión por parte de amigos y familiares.
En muchos casos, el miedo a estar en espacios grandes y abarrotados en los que es probable que amigos o familiares no puedan pedir ayuda, interfiere con las actividades de la vida diaria y configura otra patología psíquica, la agorafobia , que se asocia de esta manera. al trastorno de ataque de pánico. La agorafobia está presente en aproximadamente el 70% de los pacientes que padecen TAP y tiene un significado fuertemente orientado a la evitación.
Procesamiento hipocondriacoes una manifestación secundaria adicional, que ocurre en el 20% de los casos, cuando el paciente interpreta la intensidad de su sintomatología como una expresión de una enfermedad grave (típicamente cardiovascular o cerebrovascular) y, a pesar de las garantías de los médicos que descartan eventos peligrosos, no puede convencerse de ello. El miedo a morir repentinamente por un ataque al corazón o un derrame cerebral persiste incluso en los intervalos entre los ataques. El paciente está desanimado por la inútil investigación y la imposibilidad de encontrar una causa física precisa, diagnosticada con su trastorno incapacitante.
El pánico puede ocurrir durante el sueño, lo que resulta en un despertar extremadamente y comprensiblemente angustiante y favorece la aparición de una forma de insomnio en el paciente relacionado con el miedo , quedarse dormido, ser víctima de otro ataque.
El diagnostico
El diagnóstico del TAP lo realiza el especialista sobre la base de los criterios del Manual estadístico de diagnóstico de trastornos psíquicos (DSM) IV , que lo describe como un trastorno caracterizado por crisis agudas de miedo intenso, durante el cual al menos cuatro de los síntomas enumerados anteriormente se manifiestan.
Según el DSM V, el diagnóstico se confirma si:
- Se producen más ataques de pánico repentinos y recurrentes (uno no es suficiente para referirse al TAP)
- Los ataques no son causados directamente por la ingesta de una sustancia específica (narcóticos, medicinales, ...)
- Los ataques no están legitimados por otras patologías psíquicas .
La terapia
Hay varios tratamientos que se tratarán en esta sección: psicoterapia cognitiva conductual, terapia farmacológica y terapia de rehabilitación somática.´
Psicoterapia cognitiva conductual
La psicoterapia cognitiva conductual es reconocida por muchos como el tratamiento más efectivo , por su capacidad de actuar no solo sobre los síntomas sino también sobre las causas del trastorno de ataque de pánico. La terapia adecuada es generalmente corta (como lo indican las pautas internacionales), semanalmente o con sesiones más espaciadas, y persigue el objetivo de superar las conductas de tipo fóbico a través de:
- Reconocimiento de las causas de tensión e identificación , al compartir entre el analista y el paciente, de sus métodos de gestión más apropiados: la participación activa del paciente y su colaboración en la terapia son indispensables para lograr resultados satisfactorios;
- Desarrollo de la capacidad de recuperación personal , a través de técnicas como la atención plena (que mejora la conciencia del paciente): surge el valor agregado de personalizar el tratamiento, que se cose al paciente como un hábito, para que se adapte a su estilo de vida personal. la enfermedad y responde a sus necesidades específicas (un aspecto que sigue la tendencia actual de la medicina personalizada);
- Desenmascarar las amenazas planteadas por los síntomas , debilitar el peligro de los síntomas y atribuirle un significado más lógico. En esta coyuntura (definida como "reconstrucción cognitiva"), el psicólogo ayuda al paciente a comprender que los terribles síntomas del ataque son las formas en que se expresa la ansiedad y no percibirlos como perjudiciales para la propia seguridad. Los académicos destacan cómo, estadísticamente, el paciente no se vuelve peligroso para sí mismo ni para los demás durante el ataque: incluso si es atrapado mientras está detrás del volante, no pierde el control de la conducción;
- Reducción del uso de la evitación y la tranquilidad : el paciente aprende a "permanecer" en la ansiedad, a aceptarla activamente y comprender que puede vivir con ella, que no es una amenaza para su salud. Los ejercicios de exposición enteroceptiva o graduada in vivo y el uso de la Realidad Virtual suscitan voluntariamente síntomas similares a los de Pánico, de modo que el sujeto puede entrenarse para manejarlos sin recurrir a la evitación;
- Prevención de recaídas : el terapeuta prescribe al paciente que recopile un diario de la información aprendida en las diversas etapas del tratamiento y, junto con él, desarrolla estrategias para adoptar hábitos de vida saludables. De hecho, es importante que el sujeto duerma un número adecuado de horas, se alimente de forma equilibrada y haga ejercicio regularmente.
Terapia farmacológica
Para mantener bajo control los síntomas del trastorno de ataque de pánico, puede ser útil integrar la psicoterapia con la terapia con medicamentos (Piperno R., Fierro T., Paniccia M., Cantelmi T., 2003).
Los medicamentos elegidos son los antidepresivos ISRS (en particular, el citalopram y la paroxetina). Los tricíclicos (como la imipramina) se prescriben solo si el paciente no responde a los ISRS. Tomar medicamentos reduce la frecuencia e intensidad de los ataques en las primeras 4-6 semanas . En el siguiente período, la agorafobia y la ansiedad anticipatoria también se vuelven más matizadas.
Terapias somáticas de rehabilitación
Las estrategias más recientes, que se refieren a la marcada propensión física de la sintomatología, son las terapias somáticas de rehabilitación, que modulan los sistemas involucrados en el ataque y maximizan la efectividad de la psicoterapia y la farmacología. De hecho, existe una alteración demostrable de la aptitud física en pacientes que sufren TAP. El entrenamiento físico aeróbico (correr, bicicleta estática, natación, baile) parece ser fundamental para garantizar una contribución significativa a los beneficios del enfoque terapéutico.
Este fenómeno se presta a una doble interpretación: por un lado, el deporte induce el bienestar transversal; por el otro, más específicamente, mejora la capacidad respiratoria y, dentro de ciertos límites, la actividad cardíaca.
Abstención de tomando drogas y fumando cigarrillos. A menudo, la incomodidad del paciente, que no encuentra explicación para su malestar y no puede hablar sobre ello con personas cercanas a él (porque le da vergüenza), lo empuja a abusar del alcohol o los ansiolíticos, este último asumió en un torpe intento de automedicación. lo que empeora dramáticamente la situación.
Es importante recordar que TAP es una patología curable y curableal 100% El aspecto en el que los expertos insisten es que el paciente no debe abandonar el tratamiento después de haber obtenido beneficios parciales. Si las manifestaciones, aunque más leves, persisten, como la llamada "sombra de pánico", significa que no se ha logrado la curación y, por lo tanto, en cualquier caso, seguirá experimentando miedo, aunque de diferentes formas.
Las causas
Los factores que desencadenan el ataque normalmente están conectados de varias maneras con los parámetros de estrés. Los períodos de tensión particular, fatiga psicológica, preocupación, responsabilidad pueden, aunque no están cronológicamente correlacionados en sentido estricto con el ataque, contribuir a desencadenarlo. Incluso la ingesta de drogas puede promover su aparición.
Las emociones son sensaciones desencadenadas por desequilibrios en los sistemas de regulación de los parámetros del organismo (factores homeostáticos) en un intento de restablecer el sistema y restablecer el equilibrio. Son componentes subconscientes primarios del hombre, mucho más poderosos que los mecanismos conscientes, porque (prei) son históricamente necesarios para su supervivencia. Prueba de esto es que, durante el ataque de pánico, la conciencia se restablece y no se puede desarrollar ningún razonamiento.
El trastorno de ataque de pánico es una condición límite entre la mente y el cuerpo: una especie de mecanismo a través del cual el cuerpo envía señales de mal funcionamiento a la mente que lo obliga a detener abruptamente su actividad para tratarlo.
De hecho, se ha demostrado que en pacientes con TAP los parámetros fisiológicos muestran desviaciones (incluso si son micro y difíciles de evaluar como patológicas) con respecto a la fisiología. Sabemos que aquellos que sufren de asma tienden a ser más propensos a los ataques de pánico y que las personas con TAP mantienen un patrón de respiración significativamente irregular, incluso entre una crisis y otra. Los cambios fronterizos de este tipo se extienden a la esfera cardiovascular y al sistema de equilibrio, afectando así a todos los sistemas involucrados en el TAP.
La investigación destaca cómoEn los sujetos con TAP, en el análisis final, existe una alteración estructural y funcional del tronco encefálico, el órgano homeostático del sistema nervioso central, estratégico para las funciones vitales (respiración y función cardíaca). El tronco alberga importantes centros que reciben información sobre la saturación de oxígeno de la sangre por los quimiorreceptores de glomo carotídeo y regulan, en función de estos, la frecuencia respiratoria. Mientras que la amígdala y la corteza frontal juegan un papel en el funcionamiento de la mente estudiada y comprobada y están involucradas en todas las patologías psiquiátricas, las anomalías del tronco son prerrogativa exclusiva del TAP.
Para confirmar los vínculos profundos entre el cuerpo y la mente, en Panic, la detección de diagnóstico que destacaLa alteración imperceptible (por parte del paciente) de los parámetros cardio-respiratorios 45 minutos antes del ataque . Quizás la demostración de que algo en lo físico está comenzando a fallar y que el sistema está tratando de hacer frente a la perturbación. Cuando la intervención no es efectiva, el ataque se desata. Esta observación contrasta con la aparente brusquedad de la sintomatología.
En consecuencia, es posible interpretar el efecto de los antidepresivos ISRS no tanto (y no solo) como drogas psicotrópicas, sino como drogas en la corte. Sabemos, de hecho, por Farmacología, que los ISRS actúan, incluso antes, en el cerebro, los pulmones y el corazón.. Estos múltiples aspectos de su acción farmacológica no pueden separarse entre sí, en particular con respecto a la terapia TAP.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Trastorno de ataque de pánico: Síntomas y tratamiento. puedes visitar la categoría trastornos-clinicos.
Deja una respuesta