¿Qué es la autoestima?
![que es la autoestima](https://psicologiamix.com/wp-content/uploads/2022/02/que-es-la-autoestima-1024x447.jpg)
- ¿Qué es el autoconcepto?
- ¿Qué es la autovaloración?
- ¿Qué NO es la autovaloración?
- ¿Por qué es tan sustancial tener una autovaloración saludable?
- ¿Cómo hacer mejor la autovaloración de un individuo?
- ¿Cuáles son los tipos de autovaloración?
- ¿Cuáles son los indicios de un individuo con baja autovaloración?
Teclea en Google «autoestima» y vas a ver como se muestran miles y una cantidad enorme de búsquedas entre las cuales unas son escritas por expertos dotadas de conocimiento y otras no tanto… Es una enorme caja de Pandora llena de secretos. Hay tanta información acerca de ella que cuando pregunto ¿qué es la autoestima o la autovaloración personal? la duda nos perturba. En el apartado del día de hoy, vamos a proceder a lo simple y vamos a revelar qué es la autovaloración y para eso, debemos comentar del autoconcepto y su funcionalidad en nuestra salud psicológica. Siéntate y abróchate el cinturón que vienen curvas.
¿Qué es el autoconcepto?
Desde nuestra más tierna niñez, comenzamos a conformar una imagen sobre nosotros. Esta imagen puede encajar o no con la que tienen los otros. Nuestra perspectiva, va a ser un aspecto sustancial en el momento de jugar con nuestro ámbito. Te vas a estar preguntado, y ¿qué debe ver esto con la autovaloración? Vas a ver, si tu perspectiva coincide con la «realidad» ( hoy no vamos a ingresar en eso), más correcta va a ser tu interacción con el ámbito y más te aceptarás. Al fin y al cabo, el autoconcepto es la base de la autovaloración. Te agradaría descubrir: ¿Cómo hacer mejor tu autoconcepto?. En este momento que ya hemos constituido los cimientos, pasemos al núcleo de la cuestión.
¿Qué es la autovaloración?
Así como lo detalla Luís Rojas Marcos en su libro, es el sentimiento, placentero de aprecio o repugnante de repulsa, que sigue a la valoración global que hacemos de nosotros. Esta autovaloración intelectual y afectiva se apoya en nuestra percepción, más o menos efectiva o negativa, de las distintas partes de nuestra persona y de nuestra vida que elegimos porque las tenemos en cuenta importantes. Al fin y al cabo, es el resultado emocional de si aceptamos o no nuestro autoconcepto.
Hoy en día, la promoción de la autovaloración está en apogeo, es servible también las campañas de marketing. Por consiguiente, incrementar la autovaloración se ha considerado un propósito mayoritario y muy querible en la gente general. Pero coincido con Luís Rojas en que generalizar jamás es bueno…esto hay que agarrarlo con pinzas. Tener una autovaloración alta no en todos los casos es saludable y una autovaloración baja no es causa de inadaptación. Hay que focalizar nuestra atención en los elementos que consideres destacables en el momento de medir tu valía y cómo lo empleas en tu todo el tiempo.
¿Qué NO es la autovaloración?
Cuando hablo de autovaloración NO quiero decirte que tienes que querer y adorar cada faceta y rincón de tu ser, NO. La autovaloración aparece de observarte y aceptar tu autoconcepto. Es decir, de ACEPTARTE (lo cual no significa que no consigas cambiar puntos de tu vida, por supuesto).
NO es un criterio permanente en el tiempo. Ya que somos animales sociales y el ámbito es nuestro lugar de vida, la autovaloración fluctúa en funcionalidad de ocasiones vitales y situaciones de la vida.
NO se puede modificar: ERROR. Buenas novedades, SI se puede cambiar, en consulta, todos los días se aprecia como el cambio de la autovaloración es progresivo y es un aspecto sustancial en la optimización y equilibrio mental del tolerante.
¿Por qué es tan sustancial tener una autovaloración saludable?
Así como lo hemos relevante antes, la autovaloración es la base de nuestra salud psicológica. Con una autovaloración saludable (me refiero a una autovaloración constructiva, en la cual te valoras de forma efectiva, razonable y optimista), tu interacción con el ámbito va a ser mejor, tendrás la posibilidad de crecer como persona y tu agrado con la vida va a ser más grande. Además, es una base fundamental en las relaciones sociales, con lo cual, tu comunidad real (no Facebook, Twitter o Instagram) va a ser más rica. Terminando, y en mi punto de vista, lo más relevante, aceptarte (y no digo adorarte) es lo primero que hay que hacer para el cambio.
¿Cómo hacer mejor la autovaloración de un individuo?
Esta se encuentra dentro de las cuestiones que más me hacéis llegar y no es tan simple de responder. Centenares de libros con poca prueba, garantizan resultados y proponen pautas sin tomar en cuenta el planeta en el que vivimos cargándote de culpa cuando ves que no logras llegar a ese nivel de autovaloración falso. De hecho, el ingrediente primordial es el conocimiento. Te vas a estar preguntando… ¿conocer el qué, Andrea? Te lo cuento en este texto en el que hablo de los estereotipos que nos encasillan y nos hacen creer que no tenemos la posibilidad de llevar a cabo algunas como estudiar matemáticas, dirigir un emprendimiento o llevar a cabo algunos deportes… esto es lo que llamamos estereotipos y, desde luego, afectan a tu autovaloración.
¿Cuáles son los tipos de autovaloración?
La exploración dice que hay 3 tipos de autovaloración: la autovaloración derrumbada o baja, la autovaloración vulnerable o regular y la autovaloración fuerte o elevada. Estas etiquetas tienen la posibilidad de ser servibles para hacernos a la iniciativa de que la autovaloración puede fluctuar entre numerosos escenarios, sin embargo, se puede malinterpretar llevándote a sentir culpa por no tener esa autovaloración fuerte/elevada que predican varios expertos. La autovaloración no define tu valía como persona, es otro aspecto bastante más de tu personas. Además, ten presente que se ve afectada por tu ámbito. El propósito no es tener una autovaloración alta sino una autovaloración saludable, ajustada a nuestra situación. Ten en cuenta que estas etiquetas son teóricas y para nada describen el planeta en el que vivimos el cual es muchísimo más complejo que encasillarnos en 3 conceptos.
¿Cuáles son los indicios de un individuo con baja autovaloración?
Esta es otra de la enormes cuestiones que me hacéis llegar. Antes que nada, reformulemos esta pregunta, en vez de decir indicios hablemos de advertencias. ¿Porqué? Ya que, así como te decía antes, tener una autovaloración más o menos alta no es signo de que tienes una patología y por consiguiente tienen que curarte. La autovaloración es un ingrediente bastante más de tu persona que va variando acorde vas viviendo ocasiones en las distintas superficies de tu vida (laboral, familiar, amorosa…). Sé que estoy repitiéndolo bastante pero si te quedas con algo quiero que sea esto: la autovaloración fluctúa como la temperatura en la tierra, van a haber días de calor y días helados, lo sustancial es que permanezca en esos parámetros saludables.
Durante la lectura, te habré desmontado mitos y reforzado ideas. La desinformación nos ahoga con creencias que no aceptan que vivamos en relación a nuestra naturaleza. Quisiera que hoy te hayas popular un poquito más y sigamos distribuyendo este reducido instante, en el cuál tu te conoces y yo te acompaño en el sendero.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué es la autoestima? puedes visitar la categoría Consejos Prácticos.
Deja una respuesta