Organizadores gráficos: tipos, características y ejemplos
Los organizadores gráficos son instrumentos que se utilizan con el fin de establecer un orden visual en la información, de manera que se pueda entender mucho mejor el mensaje. Esto permite que se mejore la enseñanza, así como también, la dinámica explicativa y la comprensión de un tema en cuestión.
Son una excelente herramienta visual, ya que, funcionan de forma práctica por su rápida consulta, lo que mejora el aprendizaje y contribuye a una mejor comprensión del contenido expuesto. Al crear estos organizadores gráficos, la persona puede aprovechar ciertos beneficios, referentes principalmente al ahorro de tiempo explicativo.
¿Cuáles son los mejores tipos de Organizadores Gráficos?
Gracias a que son herramientas realmente útiles, que mejoran notablemente el aprendizaje de las personas, hoy en día se pueden observar varios tipos de organizadores. Estos se diferencian no solo por su diseño, sino por su manera de ordenar y transmitir la información plasmada, a continuación, presentamos los Organizadores gráficos más utilizados:
Mapas conceptuales
Estos le permiten a la persona presentar y mantener una relación entre diversos conceptos explicativos sobre un tema en específico. A su vez, los datos que se exponen en ellos, deben mantener una relación entre otras ideas que hagan referencia al tema principal de forma clara.
La información más relevante y extensa se encuentra en la parte superior de los mapas conceptuales, luego, progresivamente se va avanzando hacia los detalles más concretos y menos extensos.
Para este tipo de organizadores, se deben colocar conectores que relaciones las ideas, de manera que la lectura sea mucho más entendible para las personas que observan el contenido del mismo.
Organigramas
Es uno de los organizadores gráficos más utilizados a nivel empresarial, ya que el mismo, funciona para expresar de forma visual los diversos niveles jerárquicos en una organización o entidad, como lo puede ser una compañía o algún instituto.
Además de ello, es muy útil para la planificación de proyectos, tareas o simplemente para crear una lista de cosas por hacer, colocando las más importantes y luego ir avanzando hacía las que son menos relevantes en comparación.
Diagramas de Venn
Consiste en realizar varios círculos, los cuales se entrelazan de forma parcial. En ellos se colocan as categorías y el nombre de los conjuntos, si algunos de ellos coinciden de forma visual, esto quiere decir que comparten algún factor o característica en cierto sentido. En la parte independiente de cada uno, se coloca lo que es exclusivo de cada grupo.
Cuadros comparativos
Se trata de un tipo de organizadores gráficos en el cual la persona trata de averiguar o comprender las diferencias y/o semejanzas entre diversos elementos. Esto, a través de tablas, las cuales se colocan de forma horizontal y ordenada.
En dichos cuadros, se establecen las columnas, allí, generalmente se colocan los temas a tratar y los aspectos a tener en cuenta para el análisis de las relaciones entre elementos. Son ideales y funcionales al momento de conocer las ventajas y desventajas en la comparación de ideas.
Cuadros sinópticos
Son muy utilizados para ordenar en forma jerárquica la información, esto a través de una temática en especial. Su elaboración es muy diversa, ya que se pueden utilizar diagramas, matices, las personas son muy creativas al momento de crearlos.
Mantienen una relación con los organigramas, sin embargo, estos no contienen una descripción de uno o más grupos de personas. Por el contrario, solo se trata de organizar el tema que se va a tratar, de esta manera, quienes lo observen comprenden más rápido las ideas de quien las expone.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Organizadores gráficos: tipos, características y ejemplos puedes visitar la categoría Consejos Prácticos.
Deja una respuesta